Año de fundación 1996
Sede social Camboya
Área de actuación Camboya, Vietnam y Laos
Tamaño 55 artesanas
Productos Textil
Página web www.afesip.org
Funcionamiento
AFESIP Fair Fashion nace para hacer sostenible el proceso de reintegración de las mujeres víctimas del tráfico para la explotación sexual que hayan sido rescatadas y apoyadas en el proceso de reintegración en los centros de AFESIP Camboya, AFESIP Vietnam y AFESIP Laos.
Las beneficiarias de los centros de AFESIP después de un periodo de rehabilitación psicológica y física y después de haber recibido formación profesional, pueden reintegrarse de manera sostenible en la sociedad gracias a un proyecto para la generación de ingresos que garantice su independencia y disminuya su vulnerabilidad ante traficantes y proxenetas. AFESIP representa una alternativa al sistema del sector textil en el Sudeste Asiático. Dominado por maquinas, este sistema productivo anula los derechos laborales, impidiendo una vida digna. Las trabajadoras empleadas en este sector se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad que las empuja a volver a manos de sus explotadores.
AFESIP Fair Fashion es un proyecto de comercio justo, que, al tiempo que ofrece condiciones laborales dignas para las trabajadoras, intenta así mismo, crear una conciencia entre las/los consumidoras/es del Norte sobre temas relacionados con los Derechos Humanos y laborales.
AFESIP como organización surge en Camboya en el año 1996, ante la exigencia de atención a las víctimas de la trata para la explotación sexual y ante la falta de protección de las mujeres prostituidas, sobre todo por parte del propio estado. Desde entonces AFESIP ha venido ampliado su ámbito de actuación y actualmente trabaja en el resto de los países de la región, abordando el problema de la trata y la prostitución en toda su dimensión regional e internacional en la zona del mundo donde (junto con Centroamérica) hay más víctimas. Actualmente, cuentan con una estructura e instalaciones interconectadas y coordinadas que les permiten llevar a cabo una lucha efectiva contra el tráfico en la región.
En cuanto al trabajo que desde la organización se lleva a cabo, éste tiene su propio protocolo e intenta suplir las siguientes necesidades en las víctimas: atención psicológica y médica, protección en los centros (frente a proxenetas, traficantes y otras personas que quieran explotarlas como pueden ser sus propios familiares), educación formal e informal, apoyo legal en tribunales y en procesos de repatriación desde países vecinos, reintegración y seguimiento.
Desde el año 2003 existe como apoyo a todo este trabajo sobre el terreno, Afesip España, que viene a ser un eslabón más en la cadena de lucha contra la grave situación de vulnerabilidad y explotación vivida en los países en desarrollo donde se implementan sus programas. La función de Afesip en España es ser el elemento permanente de interrelación con los organismos e instituciones del Norte a la hora de instar a la adopción de medidas concretas, modificación de las políticas de cooperación, turismo y comercio, e implementación de las leyes.